INTRODUCCION
El
Desarrollo Cognoscitivo se enfoca básicamente en la gran labor del psicólogo
suizo Jean Piaget. Este inspirado en el estudio de sus propios hijos formulo la
principal teoría del Desarrollo Cognoscitivo. El estudio del niño en la
psicología hasta ese momento había sido dejado a un lado al considerarlo a este
lo mismo que al adulto pero en versión menor, sin tomar en cuenta que lo que es
el adulto hoy en día es lo que se formó en el niño durante su infancia, niñez y
adolescencia.
Aunque
la teoría de las Etapas de Desarrollo Cognoscitivo de Piaget ha encontrado
fuertes opositores no cabe la menor duda de la base que esta forma de todos los
estudios y teorías del Desarrollo Cognoscitivo. Abriendo el paso a la nueva
generación de psicólogos que continúan el estudio de esta.
El
entendimiento claro del Desarrollo Cognoscitivo es básico en la evolución y
conservación de la raza humana, tanto para entender al adulto de hoy como para
poder educar mejor al adulto del mañana.
ANTECEDENTES
El
enfoque psico-pedagógico prevalente en la concepción curricular ha estado
centrado desde el Siglo XIX en criterios que enfatizaban la definición de los
contenidos como el punto importante y la pedagogía basado en prácticas
conductistas a partir de la pedagogía pragmática de William James, que
denominamos, mecanicismo pedagógico.
La
reacción a esta enfoque se desarrolló a principios del Siglo XX por los aportes
de tres personalidades –Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky- que se han
presentado como antagónicos, pero que la superación de esta diferencia en la
naturaleza de la construcción del conocimiento, es necesaria para tener una
visión más práctica de los criterios constructivistas.
El
cambio radical que supuso la investigación piagetana se puede ilustrar con el
símil del "giro copernicano", ya que la comprensión del proceso de
conocimiento en el niño o la niña se hizo marcado por el espíritu científico de
lo observable y no a partir de la elucubración mental en base por las
consideraciones de un adulto alejado del pensamiento de los infantes.
Piaget
postulo el conocimiento como construcción (de dónde proviene el término
"construccionismo" para denominar su escuela de pensamiento), pero
que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas a problemas
complejos, debemos reconocer el postulado de que el conocimiento es un proceso
de construcción por parte del sujeto. Este postulado contradijo los supuestos
epistemológicos de su época enmarcados en el paradigma mecanicista (y por lo
tanto, ingenuo y naturalista) que tendían a privilegiar el conductismo y a
conceptuar el aprendizaje como un resultado de asociaciones entre estímulos y
respuestas. El aprendizaje se explica en términos de las asociaciones
incorporadas por el aprendiz a su repertorio de respuestas.
Para
Piaget el desarrollo cognoscitivo es mucho más complejo, porque no se trata de
adquisición de respuestas sino de un proceso de construcción de conocimiento.
El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que
las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden,
subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de
adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Esta adquisición se hace,
primordialmente, por la actividad, de acuerdo a Piaget.
Este
desarrollo lleva a que el conocimiento parte de la estructura biológica del ser
humano, por lo que se impone que los postulados de un biólogo nos redefinen el
proceso de aprendizaje individual y personal.
El
conocimiento humano como proceso de sobrevivencia de los seres vivos; por lo
que debemos concebirlo a partir de una biología del conocimiento en la
perspectiva del constructivismo Piagetano.
Piaget
en ningún momento negó el rol igualitario del mundo social en la construcción
del conocimiento, ya que es posible encontrar frases dónde enfatiza que no
existen sociedades compuesta por individuos aislados, ya que hay sólo
relaciones y que la combinación de éstas no puede ser tomada como sustancias
permanentes.
Además,
señala que no es posible encoger la primacía entre lo social y el intelecto,
porque el intelecto colectivo es el resultado del equilibrio social de la
interacción de las operaciones que entra en toda cooperación, lo que relativiza
la posición absoluta con que ha sido reducido por sus defensores posteriores.
El
enfoque constructivista ha sido "polarizado" entre el constructivismo
cognitivista y el constructivismo social.
Sobre un período de seis décadas, Jean
Piaget condujo un programa de investigación naturalista que ha afectado
profundamente nuestra comprensión del desarrollo del niño. Piaget llamó su
estructura teórica general "genetic epistemology" porque él estuvo
interesado principalmente en cómo opera el desarrollado del conocimiento en los
organismos humanos. Piaget tuvo antecedentes tanto en la Biología como en la
Filosofía y los conceptos de ambas de estas disciplinas influenciaron su teoría
e investigación sobre el desarrollo del niño.
AUTORES REPRESENTATIVOS
Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó
a estudiar el desarrollo humano en siglo XX. Su propósito fue postular una
teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los
educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye
el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, la escucha, la
exploración y "exprienciando" su medio ambiente. Nació el 9 de agosto
de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget,
profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años.
Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente
se interesa por la psicología donde
inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le
permitirán estudiar el desarrollo de la
inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Distinguió cuatro etapas en el desarrollo
intelectual del niño.
Entre sus muchos escritos destacan: El
pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). Jean
Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
TEORÍA
DE PIAGET
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Desde
la investigación y profundización del problema complejo de la formación
intelectual, Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye
directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo
"la inteligencia es la adaptación
por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la
propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los
objetos."
A raíz
de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia
a partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales
supone un avance en relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el
objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la
estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a
enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período
anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los
logros de sucesivas fases del aprendizaje.
Los
momentos que marcan la aparición de estructuras sucesivamente construidas son:
- Estadio de los reflejos o montajes hereditarios, al que corresponden las primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones.
- Estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas.
- Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), que se corresponde a regulaciones afectivas elementales y a las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
- Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto.
- Estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperación.
- Estadio de las operaciones mentales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos.
Por
otra parte, también analiza el problema de la inteligencia (el problema central
de la pedagogía de la enseñanza), ligado al problema de la naturaleza de los
conocimientos; ya que se interroga si éstos son copias de la realidad o
asimilaciones de lo real a estructuras de transformaciones. De acuerdo a muchos
métodos educativos de aquel entonces, y quizás actuales también, la
inteligencia obedece a las leyes del modelo del learning (aprendizaje), el cual describe al conocimiento como una
construcción de cadenas de asociaciones que proporcionan una "copia fundamental", a partir
de la consolidación de repeticiones que han sido motivadas por las primeras
respuestas del organismo a estímulos externos. Pero Piaget refuta ésta
concepción ya que establece que los conocimientos derivan de la acción ", como la asimilación de lo real a las
coordinaciones necesarias y generales de la acción". Además, concluye
que, la inteligencia en todos sus niveles es una asimilación de lo dado a
estructuras de transformaciones, y que estas estructuras consisten en organizar
lo real, en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.
Los tres mecanismos para el aprendizaje son:
1) El funcionamiento
de la inteligencia: Asimilación y
Acomodación
Piaget cree que los
organismos humanos comparten dos "funciones invariantes":
organización y adaptación. La función de adaptación en los sistemas
psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la
Asimilación y la Acomodación. La
asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo
del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación
implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas
del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando
cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración
cognitiva).
Para Piaget
asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de Equilibrio. El equilibrio puede
considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la
relación entre la asimilación y la acomodación.
2) El Concepto de
Esquema.
Los objetos externos
son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental
organizada. Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser
transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles
distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto
permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes
sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos,
lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los
miembros de una clase con los de otras.
3) El Proceso de Equilibrio.
El proceso de
equilibrio entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles
sucesivamente más complejos:
1. Entre los esquemas
del sujeto y los acontecimientos externos.
2. Entre los propios
esquemas del sujeto
3. Se traduce en una integración
jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en este proceso
si el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe o entran
en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre sí, se produciría
un conflicto cognitivo que es cuando
se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, busca permanentemente el equilibrio,
busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta
llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO.
El desarrollo Intelectual
está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual
es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la
inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia
entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de Piaget
descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en la infancia en
esquemas de conducta, se internalizan en el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan en la infancia y la adolescencia en complejas
estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Piaget divide el desarrollo cognitivo
en cuatro periodos o etapas importantes:
1.
Sensoriomotor (neonato a 2 años)
cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar
conocimiento de su medio ambiente.
2.
Preoperacional (2 a 7 años) cuando los niños
comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a
lo que parecen que "son".
3.
Operaciones concretas (7 a 11 años) cuando los niños
empiezan a pensar lógicamente.
4.
Operaciones formales (11 años en adelante) cuando empiezan
a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.
Los principales principios piagetanos
en el aula son:
1.
Posiblemente,
el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño
pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase
deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes.
Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los
significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron
mediante los procesos de desarrollo individuales.
2.
El
aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las
soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la
acomodación para lograr el equilibrio.
3.
El
aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos
colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos
escenarios lo más natural posible.
Desde
la teoría psicogenética, Piaget hizo aportes tomados desde la pedagogía que
influyeron específicamente en el ámbito educativo. Las investigaciones que
llevó a cabo, se aplicaron en forma primordial a la educación primaria.
Sostenía
sin duda, que las nociones incluidas en el aprendizaje deben basarse en la
presencia de cierta idea en el espíritu del alumno y en el mecanismo del
pensamiento infantil. Como dice Piaget: "Habíamos
pensado siempre que los materiales que nos ha sido posible recoger con ayuda de
numerosos colaboradores, así como las interpretaciones a las cuales estos
hechos nos han conducido, podrían dar lugar a una utilización pedagógica y en
particular didáctica. Pero no corresponde a los psicólogos mismos, cuando no
son otra cosa que psicólogos, deducir tales consecuencias de sus trabajos, pues,
si bien ellos conocen al niño, les falta la experiencia de la escuela."
Para
la pedagogía esto significó, por una parte, la latente necesidad de reconocer
la existencia de una evolución, en el
sentido que todo alimento intelectual no es bueno igualmente para cualquier
edad, esto debe contextuarse a partir de los intereses y necesidades de
cada estadio. Significó también que el medio en el que se encuentra el niño
puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo del espíritu, que el
desenvolvimiento de los diversos períodos no queda determinado en lo referente
a las edades ni a los contenidos mentales; que métodos apropiados pueden
aumentar el rendimiento de los alumnos y acelerar el crecimiento espiritual sin
perjudicar su consolidación.
A
pesar de que Piaget no consideraba que su experiencia de psicólogo era
suficiente para intervenir en la enseñanza del niño, postula que la posición de
los educadores se encuentra siempre frente al gran problema de la "no
comprensión" de los modos de explicación del adulto por parte de los
alumnos, mientras que los mismos no se hacen idea de los modos de explicación
del niño.
Existen
propuestas didácticas, basadas en posturas constructivistas, de abordar el
álgebra básica casi exclusivamente a través de problemas, pero el
desconocimiento y manejo de la base teórica puede llevar a una aplicación de
éstas en la cual se resuelvan problemas y/o ejercicios problematizados sin una
sistematización en el trabajo del alumno, utilizando procesos de tanteo y al
azar, sin alcanzar un verdadero desarrollo de los conceptos matemáticos.
El no
conocer la teoría que las sustenta nos impide, como docentes, aplicarlas como
se debiera, eliminándose la posibilidad de un estudio sistemático de su uso o,
peor aún, produciéndose una adaptación ineficiente por las características
cambiantes de los grupos de educandos. Es, pues, el conocimiento de la teoría
lo que permite su uso, aplicación, implementación, estudio, análisis y
evaluación lo más eficiente y real posible.
Aplicar
este tipo de propuestas conlleva un esfuerzo mayor por parte del maestro al que
normalmente está acostumbrado, pues debe romper su esquema de transmisor de
conocimientos y convertirse en un organizador, coordinador, asesor y director
del proceso de adquisición del conocimiento, proceso que le pertenece
primordialmente al alumno.
De
hecho, este es el reto. No se trata de trabajar menos y delegar toda la
responsabilidad del proceso, de su aprendizaje al alumno, sino tomar los
elementos materiales existentes y dirigir lo mejor posible al alumno de acuerdo
a su propio desarrollo.
Piaget
exploró las implicaciones de su teoría a todos los aspectos de la cognición,
inteligencia y desarrollo moral. Muchas de las experimentaciones de Piaget
fueron enfocadas al desarrollo de conceptos matemáticos y lógicos. La teoría ha
sido aplicada extensivamente a las prácticas de enseñanza y al diseño del
currículum en la educación elemental (p. ej., Bybee & Asoleado, 1982;
Wadsworth, 1978). Las ideas de Piaget han sido muy influyentes sobre otros,
tales como Seymour Papert (ver computadoras).
Ejemplo:
La
aplicación de la teoría de Piaget da como resultado recomendaciones específicas
para determinadas etapas del desarrollo cognitivo. Por ejemplo, con niños en la
etapa sensomotora, los profesores deberían tratar de proveer un ambiente rico y
estimulante con abundantes objetos para jugar. Por otra parte, con niños en la
etapa operacional concreta, las actividades de aprendizaje deber involucrar
problemas de clasificación, ordenamiento, ubicación, conservación usando
objetos concretos.
Gracias por la información tan completa sobre las teorías del aprendizaje.
ResponderBorrar